
"Los casos del inspector Castilla" es una web que recoge información, noticias, reseñas, datos históricos, etc., sobre las novelas publicadas que tienen como protagonista al inspector Castilla. Hasta ahora han sido publicadas cinco novelas, que por orden cronológico de la ficción son:
Asta Regia (2013-2021), La Ciudad que no sueña (2018), Operación Estraperlo (2020), Juego de marionetas (2022) y ¡Vigilad a Fleming! (2025). Las cuatro primeras fueron publicadas por la editorial Canto y Cuento y la última por la nueva editorial La Luna Nueva.
El protagonista de la saga es este escéptico y taciturno inspector de la BIC, durante los años más duros de la posguerra española.
Pulse sobre el símbolo que le interese de la parte superior de la pagina, para acceder a más contenidos.
ASTA REGIA (1)
En el mes de febrero de 1942, Manuel Esteve, bibliotecario y arqueólogo municipal, comienza la primera campaña de excavaciones en la zona de las Mesas de Asta, a pocos kilómetros de la ciudad de Jerez. Las fuentes documentales dicen que allí hubo asentamientos humanos desde tiempos remotos, que alcanzaron su época de esplendor en tiempos de Roma como la ciudad de Asta Regia. Al mismo tiempo que Esteve con sus trabajos sobre las ruinas va desvelando la vida, traición y muerte de Aulio Trebellio, caballero romano de Asta Regia, un suceso en el entorno de la excavación relacionado con el enfrentamiento de la Guardia Civil y la guerrilla antifranquista en el sur de España, parece poner en peligro los esfuerzos del arqueólogo por desvelar lo que esconden aquellos olvidados parajes de Asta. Cronológicamente esta novela recoge el primer caso protagonizado por el inspector Castilla, del que ya esta editorial ha publicado dos novelas más: La ciudad que no sueña y Operación Estraperlo.
LA CIUDAD QUE NO SUEÑA (2)
El 6 de mayo de 1943, el General Franco visita Jerez de la Frontera. Días antes es descubierto el cadáver de un modesto impresor en una bota de vino en una bodega de la ciudad, que esta fijada en el itinerario del Caudillo. Este suceso pone en guardia a las autoridades, y mientras el inspector Castilla trata de aclarar la posible relación de este crimen con la visita de Franco, va desvelando una oscura trama en torno al negocio de libros antiguos, solapada en un órgano creado por el Régimen para requisar libros y papeles subversivos. En estas páginas el lector se encontrará, además, con algunos de los personajes destacados no solo de la historia de Jerez sino de la cultura española del momento como Manuel Esteve, Julián Pemartín, José María Pemán o Manuel Halcón.
OPERACIÓN ESTRAPERLO (3)
Marzo de 1947. Un vehículo con matrícula de Gibraltar se estrella en una calle de Jerez. En su interior aparece el conductor muerto con un tiro en la cabeza. Este suceso empuja al inspector Castilla y al subinspector Romero a introducirse en el turbio mundo del estraperlo en Jerez. Mientras, la ciudad se prepara para recibir los restos mortales del general Miguel Primo de Rivera, que será enterrado definitivamente en su ciudad natal. Esta circunstancia es aprovechada por algunas figuras relevantes de la época para convertir Jerez en centro de intrigas políticas en un momento en el que el Régimen franquista parece arrastrado inevitablemente, por la presión internacional, a claudicar en favor de la monarquía.
JUEGO DE MARIONETAS (4)
La noche del 5 de septiembre de 1953, cientos de marinos norteamericanos de una flotilla de dicho país atracada en los muelles de Cádiz, buscan diversión. El joven subinspector Cuadrado no espera una guardia tranquila aquella noche pero está muy lejos de sospechar que tendrá que intervenir en un extraño suceso en un bar del Populo, que se saldará con un muerto. Meses después el subcomisario Castilla encuentra pruebas convincentes que relacionan la aparición de un cadáver en las cercanías de Nueva Jarilla (Jerez), con aquella muerte violenta en un bar del Populo gaditano. A partir de ahí ambas investigaciones confluyen en este nuevo caso del ahora recién ascendido subcomisario Castilla, al mismo tiempo que van sacando a la luz una oscura y peligrosa trama especulativa, sobre miles de hectáreas de terreno situadas en la costa de los municipios gaditanos del Puerto de Santa María y Rota.
¡VIGILAD A FLEMING! (5)
María Luisa de Narváez, duquesa de Valencia, repara en la invitación que hace unas horas le ha llegado del marqués de Aledo. La recoge de la mesilla y vuelve a ojearla. Bajo el anagrama del marqués en letras impresas se lee "El Sr. marqués de Aledo le invita a V. a una copa de jerez a las ocho de la noche". También el marqués ha garabateado de su puño y letra un informal "Querida Luisa, no nos faltes", seguida de su rúbrica sobre la dirección de su domicilio madrileño y la fecha del acto: 16 de abril de 1948. Luego la duquesa se sume en oscuros pensamientos mientras medita sobre las consecuencias de asistir a aquella reunión de monárquicos contrarios a Franco.Unas semanas después y a cientos de kilómetros, en Jerez, arrojan desde un vehículo en marcha un cuerpo moribundo ante la clínica del doctor Girón situada en el ensanche de la ciudad, el Paseo de Capuchinos. Es en esta última ciudad precisamente en la que se espera para el día 10 de junio al premio Nobel Sir Alexander Fleming, que mientras tanto sigue su gira en olor de multitud por España, viaje iniciado en Barcelona el 26 de mayo. Sin relación aparente estos tres hechos irán confluyendo en una inquietante trama en la que mientras se sucede una serie de muertes violentas en Jerez, cuya investigación recae en el inspector Castilla, crece la sospecha de que la integridad de Sir Alexander Fleming está en juego y con ello la del mismo Régimen franquista.